¿En que zona de GDL hay mayor intervención urbana?
Zona
centro, de la Calzada Independencia hasta Av. Americas y de la calle
Jesus Garcia hasta Av. Niños Heroes. De esta Zona la mas
intervenida podría considerarse Federalismo.
¿Que artistas han intervenido en GDL?
Sam Flores, Jeremy Fish, Dial, Uncle, Smithe, Dear.
Sam Flores
Jeremy Fish
¿Quienes son los artistas mas reconocidos en GDL?
Adrian Arelis, VRS (Violando Reglas del Sistema) Crew, Akometer, Fixe, Neufeld, Tange.
¿Que se puede hacer para explotar el arte urbano en la ciudad?
Apoyar a los artistas, hacer reconocimiento de estas obras y que sea mas facil el procedimiento burocratico.
Apoyar a los artistas, hacer reconocimiento de estas obras y que sea mas facil el procedimiento burocratico.
"En
entrevista con Proceso Jalisco, el director de la asociación
civil Educación Popular y Capacitación (Epoca), Martín Torres Ortega,
deplora que “en general, en América Latina el arte urbano es visto como
una moda y no como una plataforma para desprender políticas públicas de
calidad dirigidas a la juventud.
“Guadalajara
es una potencia en el arte urbano y creo que éste es la mejor
herramienta para lograr la integración de los jóvenes en una sociedad
tan fragmentada. Pero la responsabilidad social del Estado actualmente
está supeditada a programas piloto de corto plazo que no garantizan el
verdadero rescate de los jóvenes, sino que tienden a criminalizar una
actividad artística.”
"En
entrevista con Proceso Jalisco, el director de la asociación
civil Educación Popular y Capacitación (Epoca), Martín Torres Ortega,
deplora que “en general, en América Latina el arte urbano es visto como
una moda y no como una plataforma para desprender políticas públicas de
calidad dirigidas a la juventud.
“Guadalajara
es una potencia en el arte urbano y creo que éste es la mejor
herramienta para lograr la integración de los jóvenes en una sociedad
tan fragmentada. Pero la responsabilidad social del Estado actualmente
está supeditada a programas piloto de corto plazo que no garantizan el
verdadero rescate de los jóvenes, sino que tienden a criminalizar una
actividad artística.”
¿Que empresas en GDL patrocinan las intervenciones Urbanas?
Algunas empresas de pintura patrocinan el material, algunas otras empresas prestan espacios en blanco para que sean intervenidos.
Algunas empresas de pintura patrocinan el material, algunas otras empresas prestan espacios en blanco para que sean intervenidos.
Una empresa que apoya constantemente estos proyectos artisticos culturales es PRISA.
¿Cuáles son las temáticas más recurrentes del arte urbano en Gdl?
La temática principal en las intervenciones de Guadalajara es la protesta politica y la critica social.
desde los años sesenta ya las pintas y letreros contenían mensajes políticos, entre los que destacan aquellos plasmados en las calles por los miembros del movimiento estudiantil de 1968. Pero el arte moderno del spray llegó para quedarse durante “el boom de 1994”, cuando la llamada “generación de la crisis” invadió las principales ciudades de México, incluida Guadalajara.
¿Por qué necesita Guadalajara promover las intervenciones?
¿Existen conflictos entre artistas urbanos (ya sea por territorio concepto, etc..) ?
Torres
Ortega, quien también coordina el taller para la elaboración del Plan
Municipal de Prevención del Delito en Guadalajara, trabaja con el grupo
de grafiteros VRS en cuatro barrios del municipio (Oblatos, Miravalle,
Zalate y Lomas del Paraíso) para recuperar los espacio públicos en las
colonias marginales mediante las distintas expresiones del arte urbano, y
a su vez rescatar a jóvenes en situación de riesgo.
“Algo
peculiar en Guadalajara –afirma el especialista chileno–, además de la
alta presencia de jóvenes metidos en pandillas que ya no sólo se
disputan un territorio, sino que tienen riñas generacionales, es la
situación transversal del crimen organizado. Vemos que el crimen se
mezcla con la rivalidad de los territorios entre pandillas y se
convierte, para estos jóvenes segregados de la urbe, en un estilo de
vida común. Por eso es tan importante prestarle atención al tema.”
¿Cuando fue el auge de las intervenciones en guadalajara?desde los años sesenta ya las pintas y letreros contenían mensajes políticos, entre los que destacan aquellos plasmados en las calles por los miembros del movimiento estudiantil de 1968. Pero el arte moderno del spray llegó para quedarse durante “el boom de 1994”, cuando la llamada “generación de la crisis” invadió las principales ciudades de México, incluida Guadalajara.
¿Por qué necesita Guadalajara promover las intervenciones?
el
presidente de la Comisión de Cultura del cabildo tapatío, Salvador Caro
Cabrera, concuerda en que ni los programas de gobierno ni los espacios
públicos han sido suficientes para integrar a los jóvenes en una
política cultural. Recordó que, por el contrario, están disminuyendo los
recursos asignados a este rubro, ya que para 2013 la Secretaría de
Cultura cuenta con menos de 20 millones de pesos, es decir, 9% menos que
el año pasado.
“Guadalajara
no ha avanzado en el tema de cultura en gran parte por la herencia y
estancamiento de los ingresos que dejó la administración pasada. Esto se
refleja en parte en el colapso de la infraestructura de cultura en el
municipio, además del desconocimiento y falta de interés en el tema”,
afirma Caro Cabrera.
El
regidor y coordinador de la fracción de Movimiento Ciudadano propone la
creación de un consejo de arte, además de facilitar, a través del
ayuntamiento, más espacios para el arte urbano que ayuden a
contrarrestar el grafiti ilegal que se propaga en la ciudad:
“Tenemos
que ser más ingeniosos, entender que entre el grafiti y el arte urbano
hay un puente que nos corresponde promover. Tenemos espacios que son
propiedad municipal, pero que son aptos para aprobar estas
intervenciones, como son los pasos a desnivel, bancas y otros. Está
también, por ejemplo, la avenida Lázaro Cárdenas, que tiene mucho
potencial para ser un área con arte urbano, dada su arquitectura y
diseño. Es cuestión de facilitar la expresión artística y quitarnos
estigmas sociales.”
En
entrevista con Proceso Jalisco, el director de la asociación
civil Educación Popular y Capacitación (Epoca), Martín Torres Ortega,
deplora que “en general, en América Latina el arte urbano es visto como
una moda y no como una plataforma para desprender políticas públicas de
calidad dirigidas a la juventud.
“Guadalajara
es una potencia en el arte urbano y creo que éste es la mejor
herramienta para lograr la integración de los jóvenes en una sociedad
tan fragmentada. Pero la responsabilidad social del Estado actualmente
está supeditada a programas piloto de corto plazo que no garantizan el
verdadero rescate de los jóvenes, sino que tienden a criminalizar una
actividad artística.”
El arte urbano

EN BLANCO. Una de las esculturas de Álvaro Cuevas instalada en el camellón de Montevideo, en la colonia Providencia
GUADALAJARA,
JALISCO (10/AGO/2012).- Las calles, avenidas y camellones de
Guadalajara son una galería abierta para los artistas urbanos, pero
¿quién puede exponer aquí ? Las esculturas donadas por Álvaro Cuevas
fueron el detonante para que un grupo de artistas, curadores y
arquitectos, se reunieran a discutir la gestión del arte urbano en la ciudad.
Primero
fueron las “esculturas” panamericanas, a las que las autoridades
prefirieron llamar mobiliario urbano para justificar el no haberlas
sometido a concurso. Después vino la intervención artística en algunos
túneles vehiculares, un proyecto que se encuentra
inconcluso por falta de presupuesto. El muro del andador Escorza y la
conversión de 78 bancas metálicas en piezas de arte, son otros ejemplos
recientes de las alteraciones que ha sufrido la urbe con fines estéticos
por parte de los creadores.
¿Cómo
se eligen las obras y los artistas que exponen en el espacio público?
¿Quién lo decide y bajo qué criterios? ¿Existe en Guadalajara una
reglamentación o un proyecto definido para ‘embellecer’ la ciudad?
Artistas,
curadores y arquitectos discuten estos y otros temas en las redes
sociales desde hace algunas semanas. El hecho que desencadenó la
conversación virtual, y que ya ha generado dos reuniones, fue la
aparición de seis esculturas blancas de gran formato en el camellón de
la Avenida Montevideo.
Su
autor es Álvaro Cuevas, un artista tapatío de 34 años que donó estas
piezas al Ayuntamiento de Guadalajara con la intención de “generar un
movimiento social, rehabilitar un espacio y establecer un diálogo con la
comunidad”, según lo que él mismo expresó en entrevista con este
diario.
El
trámite con los regidores de Guadalajara lo comenzó Cuevas en 2005. Su
primer intento fue fallido, ya que el artista proponía una especie de
préstamo de las piezas y las autoridades no podían garantizarle su
cuidado. Seis años después, se aceptó la propuesta en cabildo por
tratarse de una donación, lo que según Cuevas requirió un largo proceso
de trámites en el que fue necesaria la aprobación de dos asociaciones de
colonos: Colomos Providencia y Providencia Sector Norte.
La
arquitecta Mónica del Arenal ha estado al tanto de las discusiones
generadas entre quienes cuestionan este y otros procedimientos para la
instalación de arte urbano. “No se trata de un juicio de valor con la
obra de Álvaro Cuevas”, advirtió Del Arenal, “la circunstancia es que es
una obra gratuita, pero que él decidió dónde ponerla en el espacio
público. En futuras situaciones ¿cualquiera va a poder hacer eso?”, se
preguntó, “¿o cuáles serán las restricciones?”.
“Ya
parece arbolito de Navidad”, expresó una de las ciudadanas más críticas
acerca de las recientes intervenciones urbanas, aunque la mayoría de
las personas cuestionadas a nivel de calle opinaron “que les parece
bien”, “que está bonito”, “que se mejora el paisaje”.
Mientras
tanto, los legisladores locales sugieren endurecer las penas contra los
graffiteros con multas económicas, trabajo comunitario y hasta siete
años de cárcel. Una delgada línea de legalidad.
Sin reglas, planeación, ni especialización
Cuando
se trata de obras temporales, la instancia gubernamental que otorga los
permisos para intervenir el espacio público es la Secretaría General de
Guadalajara. En el caso de obra permanente, la solicitud entra a
sesiones de cabildo, integrado por el presidente municipal, el
vicepresidente y los regidores.
También
en los casos en que la Secretaría de Cultura ha lanzado convocatorias
–como la del premio Juan Soriano de Escultura o del Jardín Escultórico
Bicentenario— la autorización previa tiene que venir de dichas
dependencias municipales, según sea el caso.
Sin
embargo, el hecho de que no haya una reglamentación específica ni un
consejo especializado en arte urbano, es lo que motivó a este grupo de
ciudadanos a reunirse y cuestionar los procedimientos en la materia.
Convocaron
la curadora Lorena Peña Brito, el artista Juan Carlos de la Torre y el
director de la empresa Tarjetas Integrales, Enrique Saiso, en calidad de
ciudadano. A ellos se han unido, la arquitecta Mónica del Arenal, la
psicóloga social y pedagoga urbana, Karen Gutiérrez, los artistas José
Dávila, Rubén Méndez Blake y Mario Navarro, y el coleccionista José Noé
Suro.
“Apenas
estamos planteando cuáles son las categorías o los grandes problemas, y
en función de eso ya diremos qué dependencia sugerimos que debería
cuidar las curadurías, las donaciones, los guiones temáticos o incluso
el mantenimiento a futuro”, explicó Del Arenal.
El
artista José Dávila expresó su desacuerdo en que los regidores estén a
cargo de elegir la obra urbana: “Lo grave es la falta de especialidad en
la materia. No podemos tener a los regidores decidiendo la política
cultural de la ciudad, así como tampoco deben decidir sobre la mejor
manera para sanear un lago”, expresó.
Karen
Gutiérrez también se unió a las voces críticas. En su opinión, el arte
urbano es muy importante porque refleja “desde el nivel socio-cultural
de una ciudad, hasta la cuestión democrática y de las políticas
públicas”. Pero si se evaluara una ciudad por este aspecto, dijo,
“Guadalajara estaría reprobada”, y el caso de Álvaro Cuevas es sólo un
ejemplo.
“¿Por
qué tiene que ser en Providencia; por qué no en Tetlán?”, cuestionó la
psicóloga social acerca de la ubicación de las esculturas. “Eso denota
una forma de exclusión y de distribución del presupuesto terrible”.
Además, dijo Gutiérrez —quien participa en otros espacios de gestión
social del hábitat— consultar a la junta de colonos no significa que la
mayoría de los vecinos estén de acuerdo, sino acaso algunos
representantes.
Álvaro
Cuevas, por su parte, aceptó que “el que expone, se expone”, pero
también sugirió a la comunidad artística a seguir el mismo procedimiento
que él y animarse a participar en los espacios abiertos. Incluso
ofreció compartir su experiencia con los interesados. “Estamos
acostumbrados a esperar las convocatorias, pero también hay que
proponer”, expresó Cuevas. “Muchos no se quieren meter en broncas de
Gobierno. Yo lo hice: propuse y se hizo una sinergia, y eso puede
desencadenar que otras personas más lo hagan”.
Sugerencias en proceso
“Definitivamente
todo arte urbano tendría que pasar por una reglamentación”, expresó
Karen Gutiérrez: “una normativa de los procesos de selección para
escoger una obra de arte, de cómo y cuándo se harán las convocatorias,
de quiénes serán los jueces y de cuál será el presupuesto asignado (…)
Que las cosas tengan una lógica, una razón de ser, que sean
transparentes y que haya oportunidades equitativas”.
Según
Mónica Del Arenal, también las cuestiones de orden técnico deberían
establecerse. Como la compatibilidad de acabados para uso urbano, que es
algo que poca gente conoce pero resulta fundamental a la hora de dar
mantenimiento a piezas constantemente expuestas a la contaminación de
los automóviles.
Además
de investigar las prácticas de otras ciudades en la materia, las voces
de este grupo también han mencionado la necesidad de crear un consejo de
expertos: “Gente que sepa de curaduría, de escala, de urbanismo, y de
uso de espacio público”, sugirió Del Arenal.
RECORRIDO
¿Qué sucede en otras ciudades?
Nueva York
El
proyecto DOT Urban Art es gestionado por la ciudad de Nueva York desde
octubre de 2008. A través de tres programas –pARTners, Barrier
Beautification y Arterventions— los artistas y las organizaciones
comunitarias son invitados a participar en la gestión y/o producción de
arte urbano con carácter temporal. Además de contar con un comité
rotativo de expertos, el organismo hace encuestas cada cierto tiempo
para medir el nivel de aceptación del proyecto entre la ciudadanía.
Ciudad de México
El
Gobierno de Marcelo Ebrard creó en 2008 la Autoridad del Espacio
Público, un órgano desconcentrado que atiende la gestión integral en
plazas, calles, avenidas, jardines, parques y bosques urbanos,
incluyendo proyectos de ingeniería y arquitectura, diseño y arte
público. Su actual titular es el arquitecto Daniel Escotto Sánchez,
doctorando de la Universidad Politécnica de Cataluña con especialidad en
cultura urbana.
Münster (Alemania):
Desde
1977 y cada 10 años, se realiza en esta ciudad alemana un concurso de
arte público abierto a artistas internacionales. Los seleccionados deben
crear una obra para ser expuesta en algún lugar de la ciudad durante
cien días. El carácter temporal permite experimentar y sentir
físicamente las obras en un entorno cotidiano, así como discutir su
presencia, pertinencia y significado. Al final de cada muestra, el
Ayuntamiento decide adquirir las mejores piezas para su permanencia.

A mano alzada. Orlando López es uno de los artistas plásticos que participa en el proyecto de Cabezas Cuadradas
Ciudadanos ponen el ejemplo en arte urbano a Cultura Guadalajara
A mano alzada. Orlando López es uno de los artistas plásticos que participa en el proyecto de Cabezas Cuadradas
- La promotora de arte pretende intervenir 76 bancas
El colectivo Cabezas Cuadradas rescata a través del arte mobiliario urbano de la ciudad
GUADALAJARA, JALISCO (24/JUL/2012).-Treinta
mil pesos y 150 personas, combinados con voluntad, pueden hacer más
cosas y en menos tiempo que el Ayuntamiento de Guadalajara. Con un
presupuesto pequeño y con el mínimo apoyo de las autoridades —sólo el
permiso para intervenir el mobiliario-— además de un patrocinio para la
pintura, la promotora de arte emergente Cabezas Cuadradas le pone el
ejemplo a la Secretaría de Cultura municipal.
La organización convocó a la comunidad artística a plasmar obras de arte en 76 bancas, de ocho avenidas de la ciudad como Calzada Independencia, Circunvalación, Chapultepec, México, López Mateos y Federalismo.
La pinta, que se realizó durante el primer Festival de Pintura Fresca, contrasta con el proyecto del Ayuntamiento tapatío de intervenir artísticamente los puentes vehiculares, pues desde marzo pasado que falló el jurado calificador, ninguno de los 18 puentes planteados en el proyecto se ha concluido. Guadalajara explica que el retraso se debe a que el patrocinador de la pintura les falló.
Por estos días las dos únicas obras que se realizan son en un par de puentes de la Avenida López Mateos, el que comienza en el cruce con Manuel Acuña y el que da inicio en la calle Florencia.
Por su parte, Cabezas Cuadradas concluirá la intervención en las bancas a finales de julio y por el momento el avance es de 80 por ciento. El director del proyecto, Yamir Ali Yedet, explica que se eligió mobiliario urbano en desuso de los años noventa con la intención de rescatarlo a través del arte.
En expansión
La organización convocó a la comunidad artística a plasmar obras de arte en 76 bancas, de ocho avenidas de la ciudad como Calzada Independencia, Circunvalación, Chapultepec, México, López Mateos y Federalismo.
La pinta, que se realizó durante el primer Festival de Pintura Fresca, contrasta con el proyecto del Ayuntamiento tapatío de intervenir artísticamente los puentes vehiculares, pues desde marzo pasado que falló el jurado calificador, ninguno de los 18 puentes planteados en el proyecto se ha concluido. Guadalajara explica que el retraso se debe a que el patrocinador de la pintura les falló.
Por estos días las dos únicas obras que se realizan son en un par de puentes de la Avenida López Mateos, el que comienza en el cruce con Manuel Acuña y el que da inicio en la calle Florencia.
Por su parte, Cabezas Cuadradas concluirá la intervención en las bancas a finales de julio y por el momento el avance es de 80 por ciento. El director del proyecto, Yamir Ali Yedet, explica que se eligió mobiliario urbano en desuso de los años noventa con la intención de rescatarlo a través del arte.
Decoran los baches en calles tapatías para protestar
Adopta un bache es un movimiento en Guadalajara que se dedica a adornar hoyos como protesta
La ciudadanía está adoptando las
calles en señal de protesta. A pocas semanas de que arrancara el
movimiento ciudadano Adopta un bache, los grupos se unieron nuevamente
para crear una nueva manifestación, ahora en contra del mal estado de
las banquetas.
Adopta un bache surgió como
iniciativa social, luego de que, a finales de febrero, un ciclista
sufrió fracturas tras caer a un socavón en la colonia Americana. Es por
ello que un grupo de ciudadanos decidió unirse y manifestar su
inconformidad decorando cada uno de los hoyancos de la metrópoli.
El objetivo: recalcar su existencia y
obligar al municipio a taparlos con materiales resistentes, además de
prevenir a los automovilistas y peatones de su existencia. Jorge Zul de
la Cueva, uno de los promotores de este programa, mencionó que, desde
que iniciaron hace un mes, han logrado pintar ya miles de hoyos.
Sin embargo, lamentó que la autoridad
cubra los desperfectos usando materiales de poca calidad, paliativos
baratos que se irán con la primera lluvia.
¿Con las aceras?
¿Con las aceras?
Lilia Ruiz, presidenta de la
Asociación 22 de Abril de Guadalajara, se unió al movimiento Adopta un
bache y lo llevó al siguiente nivel, Adopta una banqueta.
Esta variación consiste en marcar o
pintar aquellas banquetas en mal estado que no sólo impiden el paso a
las personas con discapacidad, sino que obligan a los peatones a bajar
al arroyo vehicular porque es imposible caminar por ellas.
“Me pareció una excelente campaña para mostrar las deficiencias en la ciudad”, dijo.
Agregó que son las autoridades quienes deben resolver los problemas urbanos, pero brillan por su ausencia. “No es posible que las autoridades no vean lo mal que están las calles” concluyó.
Agregó que son las autoridades quienes deben resolver los problemas urbanos, pero brillan por su ausencia. “No es posible que las autoridades no vean lo mal que están las calles” concluyó.
En expansión
Los promotores buscarán adoptar
baches en el oriente de la ciudad, donde el problema es grave, ya que
hasta el momento sólo se ha trabajado en el poniente, como en
Santa Tere, Providencia o la colonia Americana.
Adopta una banqueta inició en Analco y
se espera que las autoridades respondan con reparaciones y adecuaciones
para personas con discapacidad.
El movimiento en breve será imitado en Piedras Negras y Hermosillo; el sábado habrá pinta de baches en El Salto, Jalisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario